miércoles, 4 de febrero de 2015

Programa en Seguridad y Salud en el Trabajo (Grupo A)
Actividad N° 3: Blog: programa de seguridad y salud en el trabajo

Propuesta programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector Construcción
Garzón Alarcón, Andrea Caterine; Giraldo Menjura, Michael Arley;
Guevara Marles, Luis Miguel; Millán Tovar, Carmen Johanna

Política en Seguridad y Salud en el Trabajo

La política en seguridad y Salud en el trabajo debe ser estructurada bajo los lineamientos del ciclo PHVA, gracias a su flexibilidad en el planteamiento de un proceso de mejora continua.

El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming a partir del año 1950, la cual se basa en un ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar (Do). Es común usar esta metodología en la implementación de un sistema de gestión de la calidad, de tal manera que al aplicarla en la política y objetivos de calidad así como la red de procesos la probabilidad de éxito sea mayor. [1]


De acuerdo al artículo 5 del Decreto 1443 de 2014 la empresa contratante debe contar con una política Escrita con alcance sobre todos los centros de trabajo y todos los trabajadores.
Actualmente, la norma OHSAS 18001 proporciona a las empresas una guía en el proceso de implementación del Sistema de Gestión en SST y por tal razón es importante observar y cumplir sus lineamientos bajo el marco de la legislación en Colombia.

En cumplimiento al Decreto 1443, la empresa debe tener una Política que cumpla con los siguientes requisitos: 

1.    Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la empresa para la gestión de los riesgos laborales;
2.    Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus peligros y el tamaño de la organización;
3.    Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de la empresa;
4.    Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible a todos los trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo; y
5.    Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los cambios tanto en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo -SST, como en la empresa.

Para el proceso que ha de seguir en la propuesta, las organizaciones deberán conformar un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo, bajo el marco de las siguientes leyes:

a.    Ley 9 de 1979: En su Art 111 se deja abierta la posibilidad al empleador de la creación de comités de medicina, higiene y seguridad industrial con representación del patrono y los trabajadores.
b.    Resolución 2400 de 1979: En el Art 2 inciso D, se crea la obligación por parte de los patronos de conformar los comités paritarios de higiene y seguridad.
c.    Decreto 614 de 1984: Se ordena la constitución tanto en empresas públicas o privadas de un comité de medicina, higiene y seguridad industrial, integrado por un número igual de representantes de los patronos y de los trabajadores. Art.25
d.    Resolución 2013 de 1986: El Ministerio de trabajo reglamentó la conformación y el funcionamiento del comité de medicina, higiene y seguridad industrial.
e.    Decreto ley 1295 de 1994: En su Art. 63, determinó que, a partir de su entrada en vigencia el comité paritario de medicina, higiene y seguridad industrial se seguirá llamando Comité paritario de salud ocupacional comúnmente conocido como COPASO.
f.     Ley 1562 de 2012: Se cambió el nombre del programa de salud ocupacional por Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, por lo cual se empezó a hablar de Comité paritario en seguridad y salud en el trabajo.
g.    Decreto 1443 de 2014: En el Art. 2 parágrafo 2 se formaliza el nombre de Comité paritario en seguridad y salud en el trabajo a los antiguos COPASO y de vigía de seguridad y salud en el trabajo a los vigías en salud ocupacional.
Al tener configurado el Comité, se procederá con la formulación y planteamiento de la Política de Seguridad y Salud en el trabajo.

La alta dirección de la empresa debe definir y autorizar la política de SST de la organización de acuerdo a los siguientes lineamientos:

a.    Es apropiada para la naturaleza y escala de los riesgos de SST de la organización
b.    Incluye un compromiso con la prevención de lesiones y enfermedades y con la mejora continua en la gestión y desempeño de SST
c.    Incluye el compromiso de cumplir como mínimo los requisitos legales aplicables y otros requisitos que suscriba la organización, relacionados con sus problemas de SST
d.    Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de SST
e.    Se documenta, implementa y mantiene
f.     Se comunica a todas las personas que trabajan bajo el control de la organización, con la intensión de que sean conscientes de sus obligaciones individuales en SST
g.    Está disponible para las partes interasas
h.    Se revisar periódicamente para asegurar que sigue siendo pertinente y apropiada para la organización

Las intenciones que las empresas buscan son:

·         Mejoramiento continuo en SST
·         Competitividad
·         Evitar sanciones económicas de marco legal
·         Identificar los riesgos existentes
·         Evitar accidentes de trabajo y enfermedades
·         Bienestar en SST
·         Reducción de los riesgos – Medidas preventivas
·         Capacitación en SST
·         Actividades correctivas
·         Ambiente laboral adecuado

Subprogramas en los que las empresas podrían realizar una evaluación de implementación:

1.    Medicina y preventiva y de trabajo
2.    Higiene y Seguridad industrial

Objetivos y Programas


La organización debe establecer, implementar y mantener documentados los objetivos de SST en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización. Los objetivos debes ser medibles, cuando sea factible y consistentes con la política de SST, incluidos los compromisos con la prevención de lesiones y enfermedades, el cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros requisitos de la organización y con la mejora continua.

La organización debe establecer, implementar y mantener unos programas para mantener sus objetivos. Los programas deben incluir como mínimo:

a.    La asignación de responsabilidad y autoridad para lograr los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización
b.    Los medios y los plazos para el logro de los objetivos.




Obligaciones de los empleadores


El empleador está obligado a:


  • ·         Afiliar a sus trabajadores al SGRP (sistema general de riesgos profesionales), el cual cada empleador es libre de escoger y efectuar cumplidamente el pago total de las cotizaciones, como lo estipula la ley 1562 de 2012.
  • ·         Proporciónale a los trabajadores los EPP necesarios para la labor a desempeñar y capacitarlos para su adecuado uso y conservación de los mismos.
  • ·         A orientar, por parte de la administradora de riesgos laborales, sobre la prevención y evaluación de los riesgos,  a recibir recomendaciones que controlen o eliminen el factor de riesgo de cada trabajador
  • ·         Capacitación a los empleados que ingresen por primera vez, en la inducción de sus labores e identificación y control de los peligros en su área de trabajo como también accidentes y trabajos que pueden ocasionar sus labores.
  • ·         Realizar un estudio y evaluación anual de los riesgos generados en el desempeño de la labor, entre las cuales se incluye verificar  el estado de los equipos y maquinaria que se utiliza dentro de las obras, las cuales deben tener sus fichas técnicas y el registro del último mantenimiento y la empresa que lo realizó.
  • ·         Divulgar la política de seguridad y salud de trabajo de la empresa, el cual debe conocer todos los trabajadores que se encuentren en las oficinas o dentro de las obras.
  • ·         Informar a la ARL las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de riesgo y sus cambios.
  • ·         Los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores los riesgos a que puedan verse expuestos en la ejecución de la labor encomendada o contratada, en caso de algún accidente se debe reportar a la ARL y EPS, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo

La  capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de  manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o  desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo (construcción), y  modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el  ambiente laboral. Como componente del proceso de desarrollo de los Recursos, la capacitación implica por un lado, un proceso definido de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del empleado a su  puesto en la organización, el incremento y mantenimiento de su eficiencia, así  como su progreso personal y laboral en la empresa. Y, por otro un conjunto de  métodos técnicas y recursos para el desarrollo de los planes y la implantación  de acciones específicas de la empresa para su normal desarrollo.
En tal sentido  la capacitación constituye factor importante para que el empleado brinde el  mejor aporte en el puesto asignado, ya que es un proceso constante que busca la  eficiencia y la mayor productividad en el desarrollo de sus actividades, así  mismo contribuye a elevar el rendimiento, la moral y el ingenio creativo.
Dentro del contenido del plan de capacitación de seguridad y salud en el trabajo en el área de la construcción debe ir:
I.          ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

II.         II. JUSTIFICACIÓN

III.        ALCANCE

IV.       FINES DEL PLAN DE  CAPACITACION: Siendo su  propósito general impulsar la eficacia organizacional, la capacitación se lleva  a cabo para contribuir a:
•          Mejorar la interacción entre los trabajadores y, con ello, a elevar el interés por el aseguramiento de la calidad en el servicio.

•          Satisfacer más fácilmente requerimientos futuros de la empresa en materia de personal, sobre la base de la planeación de recursos humanos.

•          Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la productividad y la calidad y, con ello, a elevar la moral de trabajo.

•          Mantener la  salud física y mental en tanto ayuda a prevenir accidentes de trabajo, y un ambiente seguro lleva a actitudes y comportamientos más estables.

V.        OBJETIVOS DEL PLAN DE  CAPACITACION

Objetivos Generales
•          Preparar al  personal para la ejecución eficiente de sus responsabilidades que asuman en sus  puestos.

•          Brindar oportunidades de desarrollo personal en los cargos actuales y para otros puestos para los que el colaborador puede ser considerado.

•          Modificar actitudes para contribuir a crear un clima de trabajo satisfactorio, incrementar la motivación del trabajador y hacerlo más receptivo a la supervisión y acciones de gestión.

Objetivos Específicos:

•          Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los planes, objetivos y requerimientos de la Empresa.

•          Contribuir a elevar y mantener un buen nivel de eficiencia individual y rendimiento colectivo

•          Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la totalidad de requerimientos para el desempleo de puestos específicos.

•          Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos de la Empresa, su organización, funcionamiento, normas y políticas.


VI.       METAS

Capacitar al 100% Gerentes, jefes de departamento, secciones y personal operativo de la empresa.



VII.      ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

·         Políticas de seguridad
·         Organización de la seguridad
·         Encargado/supervisor de seguridad
·         Supervisores
·         Trabajadores


VIII.     PROCESOS PELIGROSOS

·         Trabajo en tejados
·         Estructuras de acero
·         Trabajo por encima de una superficie de agua
·         Demolición
·         Espacios cerrados
·         Precauciones generales

IX.       MOVIMIENTO DE MATERIALES

·         Grúas
·         Montaje
·         Indicadores de carga
·         Inspección y mantenimiento

X.        POSICIONES DE TRABAJO, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Adaptar el trabajo a las personas: la ergonomía
•          Trabajo físico agotador y pesado
•          Cargas estáticas
•          Posiciones de trabajo
•          Posturas de pie y sentado
•          Trabajo en cabinas
Herramientas de mano
•          Selección, uso y mantenimiento
Maquinaria con fuerza motriz
•          Riesgos
•          Precauciones de seguridad
•          Sierras circulares
•          Herramientas de aire comprimido

Equipo eléctrico
•          Descargas eléctricas
•          Tratamiento del choque eléctrico
•          Cables existentes
•          Instalaciones eléctricas
•          Equipo y herramientas eléctricas portátiles

XI.       MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

·         Sustancias químicas
·         Sustancias peligrosas
·         Ruido y vibraciones
·         Exposición al calor y al frío

XII.      EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

·         ¿Por qué es necesario el EPP?
·         Protección de la cabeza
·         Protección de los pies
·         Protección de las manos y la piel
·         Protección de la vista
·         Protección respiratoria

XIII.     INSTALACIONES DE BIENESTAR

·         Servicios higiénicos
·         Aseo
·         Instalaciones para el suministro de alimentos y bebidas y el consumo de comidas
·         Zona de comidas
·         Agua potable
·         Vestuarios, sitios para guardar y secar ropa
·         Períodos de descanso
·         Frecuencia de los períodos de descanso



Documentación


Documentación

Requisitos Legales La Norma OHSAS 18001:2007 se debe cumplir con los requisitos legales de nivel de seguridad y Salud Ocupacional.

Para dar cumplimiento al numeral 4.3.2 de NTC OHSAS 18001:2007 se debe elaborar un procedimiento para la gestión de requisitos legales P-SSO-MC-003, se realiza matriz de requisitos legales donde se especifica el tema o peligro con su respectiva ley, decreto o resolución, entre emisor, requisito especifico, frecuencia y responsable con el fin de indicar la metodología para identificar y acceder a los requerimientos legales y de otra índole a la empresa.

La documentación necesaria para poder desarrollar un buen programa seguridad y salud ocupacional
  • Manual de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
  • Política de Seguridad y Salud Ocupacional
  • Objetivos de Seguridad y Salud Ocupacional
  • Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
  • Panorama de Factores de Riesgo
  • Plan de Emergencias
  • Programa de Proteccion contra caídas.
Procedimientos

  • Procedimiento de elección, conformación y funcionamiento del COPASA
  • Procedimiento de Identificacion, evalucacion de riesgos y evaluación de controles
  • Procedimiento de identificación y acceso a requisitos legales
  • Procedimiento de competencia y formación del personal
  • Procedimiento de control de documentos
  • Procedimiento de para diseño de puesto de trabajo
  • Procedimiento para el control de seguridad
  • Procedimiento de diseño del plan de emergencia
  • Procedimiento de respuesta ante emergencia
  • Procedimiento de medición y seguimiento del desempeño
  • Procedimiento de investigación de incidentes
  • Procedimiento de administración de acciones correctivas y preventivas
  • Procedimiento control de riesgo
  • Procedimiento de para auditorías internas
  • Procedimiento de revisión por la dirección.
Matrices

Matrices EPP y Politica de S&SO
Instructivos

  • Guías para Elaborar documentos
  • Guía de trabajo en alturas
La documentación consta de las siguientes partes:






Comunicación

Las organizaciones deben velar por el establecimiento, implementación y mantenimiento de los procesos comunicativos:
a.    Se debe garantizar la comunicación interna los diferentes niveles y funciones de la organización
b.    Debe tener comunicación con contratistas y otros visitantes al sitio de trabajo
c.    Debe recibir, documentar y responder  las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas
De la misma forma las empresas promulgarán la Participación y Consulta de los trabajadores en relación a su Sistema de Gestión en SST a través de:
a.    La identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles
b.    Investigación de incidentes
c.    Desarrollo y revisión de las políticas y objetivos de SST
d.    La consulta en donde hayan cambios que afectan su SST
e.    La representación en asuntos de SST




Identificación de peligros


Señalización

Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto Señales, indicadores, vallas y luces de seguridad utilizados en esta obra que indican, marcan la posición o señalizan de antemano todos los peligros. La señalización a utilizar en la obra está de acuerdo con principios profesionales, y se basa en los fundamentos de los códigos de señales, como son:
1) Que la señal sea de fácil percepción, visible, llamativa, para que llegue al interesado.
2) Que las personas que la perciben, vean lo que significa. Letreros como PELIGRO, CUIDADO, ALTO, una vez leídos, cumplen bien con el mensaje de señalización, porque de todos es conocido su significado.
El primer fundamento anterior, supone que hay que anunciar los peligros que se presentan en la obra, como se está haciendo. El segundo fundamento consiste en que las personas perciban el mensaje o señal, lo que supone una educación preventiva o de conocimiento del significado de esas señales.

Señalización en la obra:

La señalización en la obra, es compleja y variada, utilizándose:

1) Por la localización de las señales o mensajes: Señalización externa. Utilizamos por un lado la señalización adelantada, anticipada, a distancia. Indica que puede una persona encontrarse con el peligro adicional de una obra. Y por otro la señalización de posición, que marca el límite de la actividad edificatoria y lo que es interno o externo a la misma. Señalización interna. Para percepción desde el ámbito interno de la obra, con independencia de sí la señal está colocada dentro o fuera de la obra.
2) Por el horario o tipo de visibilidad: Señalización diurna. Por medio de paneles, banderines rojos, bandas blancas o rojas, triángulos, vallas, etc. Señalización nocturna. A falta de la luz diurna, se utilizarán las mismas señales diurnas pero buscando su visibilidad mediante luz artificial.
3) Por los órganos de percepción de la persona, o sentidos corporales, utilizamos los siguientes tipos de señalización: Señalización visual. Se compone en base a la forma, el color y los esquemas a percibir visualmente, como por ejemplo las señales de tráfico. Señalización acústica. Se basa en sonidos estridentes, intermitentes o de impacto. Los utilizamos en vehículos o máquinas mediante pitos, sirenas o claxon.
Señalización táctil.
Se trata de obstáculos blandos colocados en determinados puntos, con los que se tropieza avisando de otros peligros mayores, (Por ejemplo cordeles, barandillas, etc.)

Medios principales de señalización de la obra

1)    VALLADO: Dentro de esta obra se utilizarán vallados diversos, unos fijos y otros móviles, que delimitan áreas determinadas de almacenaje, circulación, zonas de evidente peligro, etc. El vallado de zonas de peligro debe complementarse con señales del peligro previsto.
2)    BALIZAMIENTO: Se utilizará en esta obra para hacer visibles los obstáculos u objetos que puedan provocar accidentes. En particular, se usará en la implantación de pequeños trabajos temporales como para abrir un pozo, colocar un poste, etc.
3)    SEÑALES: Las que se utilizarán en esta obra responden a convenios internacionales y se ajustan a la normativa actual. El objetivo es que sean conocidas por todos.
4)    ETIQUETAS: En esta obra se utilizarán las señales que se estimen oportunas, acompañadas con frases que se pueden redactar en colores distintos, llamativos, que especifiquen peligros o indicaciones de posición o modo de uso del producto contenido en los envases.

RIESGOS. Quemaduras. Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales. Golpes o cortes por manejo de chapas metálicas.

MEDIDAS PREVENTIVAS. La señalización de seguridad complementara, pero no sustituirá nunca a las medidas de prevención adoptadas en la obra. No se utilizarán al mismo tiempo dos señales que puedan dar lugar a confusión. Las señales serán de tamaño y dimensiones tales que permitan su clara visibilidad desde el punto más alejado desde el que deban ser vistas. Si tienen que actuar los trabajadores personalmente dirigiendo provisionalmente el tráfico o facilitando su desvió, se procurará principalmente que:
a)    Sean trabajadores con carné de conducir.
b)   Estén protegidos con equipos de protección individual, señales luminosas o fluorescentes, de acuerdo con la normativa de tráfico.
c)    Utilicen prendas reflectantes según UNE-EN-471
d)   Se sitúen correctamente en zonas iluminadas, de fácil visibilidad y protegidas del tráfico rodado. Las tuberías por las que circulan flujos peligrosos estarán identificadas y señalizadas, para evitar errores o confusiones. La señalización deberá permanecer mientras exista la situación que motiva su colocación. Una vez finalizada la obra, se sustituirá la señalización provisional de obra por la señalización definitiva de viales. Retirada de sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados (piezas rotas, envoltorios, palets, etc.). Deberán realizarse periódicamente revisiones de la señalización, para controlar el buen estado y la correcta aplicación de las mismas Las señales serán retiradas cuando deje de existir la situación que las justificaba.
Equipos de protección individual (operaciones de montaje, desmontaje y mantenimiento) Ropa de trabajo Chaleco reflectante. Guantes de cuero. Calzado de seguridad. Casco de seguridad.




Evaluación y control  de los riesgos


EVALUACION

La evaluación de riesgos y control de riesgos  busca identificar y eliminar riesgos presentes en el entorno de trabajo así como la valoración de la urgencia de actuar. Además es una obligación empresarial y una herramienta  fundamental para la prevención de daños a la salud y la seguridad de los trabajadores.

OBJETIVO

Identificar los peligros derivados de las condiciones de trabajo para:

ü  Eliminar de inmediato los factores de riesgo que puedan suprimirse fácilmente
ü  Evaluar los riesgos que no van a eliminarse inmediatamente
ü  Planificar la adopción de medidas correctoras

Su núcleo central consiste en examinar detalladamente todos los aspectos del trabajo que puedan causar daños a los trabajadores. Este examen no estará completo si no recoge la opinión de los trabajadores, porque son los y las que mejor conocen su puesto de trabajo.
Para poder evaluar, hay que estar capacitado para reconocer las condiciones de trabajo que generan riesgos. También a veces es necesario realizar mediciones (y algunas de estas sólo pueden ser realizadas por personal con titulación específica).
Muchos criterios de riesgo están recogidos en normativa, pero también se pueden mejorar mediante negociación colectiva, e incluso pueden ser acordados en el comité de seguridad y salud de una empresa.

La evaluación de riesgos laborales engloba los siguientes pasos:

ü  Identificar los peligros presentes, por áreas y/o por puestos de trabajo
ü  Identificar quién puede sufrir daños, contemplando la posibilidad de que haya colectivos especialmente sensibles a determinados riesgos
ü  Evaluar los riesgos e identificar medidas que se deben adoptar
ü  Documentar los hallazgos, detallando las medidas ya adoptadas y las pendientes
ü  Planificar las medidas pendientes e implementarlas
ü  Revisar la evaluación y actualizarla cuando sea necesario

TÉCNICAS DE CONTROL DE LOS RIESGOS

Para luchar contra las situaciones que generan riesgos en el trabajo se emplean las denominadas “técnicas de prevención”, que tienen como objetivo evitar que se produzca el daño, mediante la eliminación, reducción o control del riesgo.

TÉCNICAS QUE ACTÚAN SOBRE LA SALUD DEL TRABAJADOR

·         Selección profesional
·         Medicina preventiva del Trabajo

TÉCNICAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS RIESGOS PROFESIONALES (condiciones de seguridad, ambiente laboral, carga de trabajo, organización)

·         Seguridad en el Trabajo (para evitar accidentes de trabajo).
·         Ergonomía (para evitar la fatiga).
·         Psicosociología (para evitar la insatisfacción y otros riesgos psicosociales).
·         Higiene Industrial (para evitar enfermedades profesionales).

PARA TENER EN CUENTA:

Es necesario tener en cuenta que todas las actuaciones del empresario deben realizarse con arreglo a los principios generales de prevención los cuales sonque son:
·         evitar los riesgos,
·         evaluar los riesgos que no se hayan podido evitar,
·         combatir los riesgos en su origen,
·         adaptar el trabajo a la persona,
·         tener en cuenta la evolución de la técnica,
·         sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo,
·         planificar la prevención,
·         adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual,
·         dar las debidas instrucciones a los trabajadores.




Preparación y respuesta ante emergencias


Toda empresa debe tener un plan de emergencia, el cual se ha elaborado previamente, en este se consideran aspectos como los puntos externos que ocasionan algún riesgo como lo es una estación de policía, una estación de gasolina o cualquier otro punto que se encuentre a la oficina o aluna de las obras que se realice labores, al igual los riesgos internos que se generan dentro del lugar de trabajo. Dentro del área de trabajo se debe contar con planos y señalización que indiquen las salidas de emergencia e indiquen los riesgos que los trabajadores se encuentran expuestos.  
Dentro del SG-SST se normaliza en el capítulo 5 en el artículo 25 del decreto 1443 de 2014, la preparación y respuesta que se debe dar ante una emergencia, donde:

Ø  identificar de manera general todas las amenazas que puedan afectar a la constructora dentro y fuera de la misma
Ø  Analizar la vulnerabilidad de la constructora en sus oficinas y en las obras ejecutadas, frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes
Ø  Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos.
Ø  Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas y/o minimizar el impacto de las que no tiene prioridad.
Ø  Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.

Ø  implementar las acciones que faciliten la reducción y vulnerabilidad de las amenazas  que incluye la definición de y rutas de evacuación.

Ø  Informar, capacitar y entrenar a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial

Ø  Realizar simulacros como mínimo una (1) vez a.1 año con la participación de todos los trabajadores que hacen parte de la constructora

Ø  Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios ante cualquier emergencia presentada.

Ø  Desarrollar programas de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la las oficinas u obras de la constructora articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir.





[1] (Gestion Empresarial, 2014)

No hay comentarios:

Publicar un comentario